
El mercado de los hongos silvestres ha ido creciendo en los últimos años generando grandes oportunidades para el comercio de este tipo de productos, sin embargo, los recolectores de este producto natural, no se encuentran al tanto de esta necesidad en los sectores urbanos o no tienen los medios para suplirla, siendo, oferente y demandante, muy lejanos en cuanto a ubicación geográfica lo cual hace prácticamente imposible que una transacción de este tipo se haga concreta.
Es así que bajo este contexto nace el proyecto: "Hongos Silvestres", el cual se llevará a cabo mediante la utilización de diversas estrategias de captación pretendiendo acopiar un volumen de hongos silvestres procedentes de la localidad de Pellines, comuna de Empedrado, VII Región del Maule, los cuales se extraerán desde plantaciones de Pinus radiata D. Don existente en la zona. El proceso de comercialización considera la selección del producto, así como también su tratamiento, por lo cual existirán las modalidades de hongos: deshidratados, congelados, salmuerados, en conserva y frescos. Después de este proceso se definirá qué producto será destinado al mercado interno y cuál para el mercado de exportación.
Estimados:
ResponderEliminarFelicitaciones por el blog, ahora entraremos en una fase de prueba para ver la interacción con el resto de los estudiantes del curso de manera de ir elaborando en forma participativa una mejor creación colectiva de las iniciativas!!!
Entonces esperemos los comentarios!!!
se ve un proyecto buenisimo, me gustaria ver ese flujo de caja.
ResponderEliminarMe gusta su idea de proyecto. Espero siga viento en popa....
ResponderEliminarel comentario sobre la foto te lo digo personalmente, porque se parece a alguién...que dices tu?
Muy buena iniciativa. Sin embargo ya hay un mercado de hongos silvestres en la región, si bien no está establecido formalmente, existe un poder comprador correspondiente a "intermediarios" que se trasladan hasta la zona en cuestión y pagan a la población local por los hongos; después estos intermediarios venden los hongos a plantas procesadoras y/o comercio final. Sin duda todo este proceso aumenta el precio del producto final y disminuye el ingreso generado a las comunidades, como también merma su capacidad de negociación en cuanto al precio, puesto que éste les es impuesto.
ResponderEliminarSin duda es una difícil tarea la que se proponen; espero el proyecto pueda ser viable en la teoría y se empiezen a gestar las planificaciones tácticas-operativas de su posible empresa para reunir y unificar a los pobladores locales recolectores de hongos, y establecer una comisión mixta que mejore las condiciones y expectativas de esta incipiente industria.
Estimados:
ResponderEliminarGracias por los comentarios, en lo que refiere al comentario de Víctor, considero que es una muy buena apreciación de tú parte, ya que dominas una área de agroforestería que nosotros no tenemos, pero como el ramo lo indica es "evaluación de proyectos", por ende al final de éste curso, veremos si es realmente rentable
gracias por sus comentarios y su buena onda y sigan comentando
Estimados:
ResponderEliminarConsidero importante lo que menciona Víctor ya que en proyectos uno se puede plantear posicionarse en cualquier eslabón de la cadena y dependiendo de ello será la relación y análisis que se realice a posterior con el sector industrial. ¿Ustedes, en que posición se encontrarán: serán otro intermediario, serán una planta con capacidad de compra en terreno, serán una agrupación de recolectores?
Para seguir con lo que conversamos hoy Martes 13 (uuuuuyyyy que miedo) ¿Cuáles son los factores que influyen y determinan la oferta y demanda de los hongos silvestres comestibles?
espero sus comentarios y felicitaciones por esta creación colectiva
En primer lugar, quisiera disculparme por el atraso de la respuesta.
ResponderEliminarNosotros, como proyecto, pretendemos tener como proveedores a la gente de la comuna, permitiendo de esta manera generar empleo, sin embargo existe la idea de realizar una capacitación, para de esta manera, no llenarnos de material que no cumpla con los requisitos mínimos impuestos por nosotros.
Una vez que ya contemos con la materia prima, esta será almacenada, para luego ser procesada y distribuida de 2 formas, la primera, sera por medio de una sala de ventas dispuesta en la planta de procesos, en la cual se venderán productos al por mayor y al detalle; además, se contempla la existencia de una oficina de ventas en la cuidad de Valparaíso, con el propósito de coordinar la exportaciones y realizar ventas directas (a mayoristas), también se consideran ventas por Internet y por teléfono, este canal de distribución se encontrará orientado a captar principalmente empresas dedicadas a la elaboración de alimentos. Por su parte, los supermercados constituyen el distribuidor más importante para la empresa pues permite el acercamiento al consumidor final.
Sobre la segunda pregunta, dentro de los principales factores que influyen en la oferta se ecnuentran:
ResponderEliminar*Una buena relación (Comercial/Social) con los recolectores: Este grato ambiente permitirá que las negociaciones en cuanto al precio y stock de la materia prima no se vean entorpecidos, permitiendo así un control de los costos de producción
*Competencia: este factor debe ser abordado desde el punto de la "diferenciación" y de las cualidades de nuestro producto, puesto que la mayoría del sector está enfocado en los champignones, sin embargo, aunque parezca paradójico, es nuestra competencia la que nos abre a un mercado más "popular".
*Barreras de entrada: Sin duda este es uno de los factores más limitantes, sobre todo por el carácter exclusivo de nuestro producto, sin embargo se pretende hacer, en un comienzo, una fuerte inversión en publicidad y marketing, por otro lado se requiere generar alianzas estratégicas con los Restaurantes con mayor prestigio del país, donde puedan incluir nuestro preoductos en sus menús.
Mientras que en la demanda encontramos:
*Ingreso y cantidad de consumidores: Como dueños de este proyecto, tenemos claro que nuestro producto está orientado a un grupo selecto de consumidores, que gustán de la variedad a la hora de comer y que poseen un conocimiento medio-alto a alto en cuanto a cultura culinaria, por lo general en este grupo se ubica gente de altos ingresos.
*Precio de bienes complementarios y sustitutos: se pretende entrar al mercado con precios que permitan competir con productos sustitutos y aprovechar el mercado que éstos abren, como se explico anteriormente con el Champignon, mientras que en los bienes complementarios potenciarnos junto a otros productos de carácter natural como por ejemplo el aceite de oliva