
Este hongo, que por su nombre es de color rosado, se caracteriza por secretar una leche de color rosada, es catalogado como una delicia en los países Europeos por su inigualable sabor lo que lo convierte en un hongo muy cotizado en la temporada de recolección, ya que por ser un hongo silvestre, sólo lo podemos encontrar en la temporada de primavera en algunos bosques de pino radiata que cumplen con algunas condiciones para su fructificación en la Región del Maule.
Tengo una duda, ¿existe algo que regule la extracción deeste hongo? lo anterior pensando en que si es tan apetecido probablemente y no hay regulación, existe por tanto un incentivo la depredación del recurso y a la extinción del mismo, por que generará tasas de extracción superiores a la de regeneración del recurso. ( acuérdense de la tragedia de los comunes y el comentario que hicimos en la clase de hoy) si lo anterior es cierto tal vez es un proyecto de muuuuuy corto plazo. Por otro lado ¿cómo es la diámica de crecimiento de este hongo? afecta en algo al pino? las prácticas de manejo del pino afectan positiva o negativamente la reproducción de estos hongos? ¿los recolectores son dueños de las plantaciones de pino, piden permiso a los dueños o entran "a la mala"? Finalmente como afectan estas respuestas a la viabilidad/sustentabilidad del proyecto
ResponderEliminarSaludos
Snifff no han comentado sobre mis interrogantes!!!!
ResponderEliminarBuscando información, tanto en Conaf, SAG y en material bibliogáfico no encontré nada respecto a si existen medidas que regulen la extracción de los hongos, esto quizás se deba a que por el momento no exista un problema con el recurso. Probablemente, si en el futuro nuestro producto fuera de gran éxito, existirían esas normas, téniendo que generar estrategías reproductivas que nos permitan obtener una sustentabilidad del recurso por medio de distintas prácticas.
ResponderEliminarSobre la dinámica de crecimiento es de alrededor de 20 días, esta especie no afecta al pino, de hecho existe cierta simbiosis entre ambos,las raíces del pino aumentan mucho su superficie de captación de agua con sales minerales gracias a las micorrizas, que no son más que filamentos (hifas) de los hongos que prestan este servicio a la planta a cambio de alimento. La dependencia que tienen los pinos respecto a las micorrizas es total porque su sistema radicular con una ramificación fina poco desarrollada no les permite vivir de forma silvestre sin sus hongos asociados.
Hay que recalcar que esta no será la unica especie con la que trabajaremos (las otras se mostrarán en las siguientes entregas)
Sobre los recolectores, estos no serán los dueños de bosques, sino gente de la comunidad, como explique en la primera entrada. Ellos sólo ingresarán con el permiso de los dueños de las plantaciones.
Finalmente todos los factores anteriormente descritos son de gran relevancia a la hora de llevar a cabo el proyecto, ya que, el desconocimiento de éstos, puede llevar a procedimientos erróneos, que de una u otra manera, mermarán la producción